Acoso Escolar
- Psic. Vanessa Ramírez Zambrano
- 18 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Acoso Escolar Hablar de “acoso escolar” nos exige, en primer lugar, definir sus significados y precisar qué entendemos por el mismo. Comúnmente lo conocemos como bullying, que deriva de bully, el cual es un verbo en inglés que significa ´intimidar´, o un sustantivo que traduce a ´matón o bravucón´. Se caracteriza por ser un comportamiento lesivo, intencional y recurrente hacia una o varias personas. Es considerado un fenómeno mundial que afecta a muchos niños, niñas y adolescentes, atentando contra el bienestar y desarrollo integral, debido a que es un acto discriminatorio y humillante. Tipos de Acoso Escolar El acoso escolar presenta distintos tipos de manifestaciones de violencia, que pueden generarse por separado o combinados y que son utilizados para intimidar, humillar o extorsionar a las víctimas. Cada victimario tiene su propio estilo de ocasionar daño, unos utilizan su fuerza física, mientras que otros, son más reservados y manipuladores, sometiendo a sus víctimas con mentiras o persecuciones. • Acoso Físico Es toda acción que tiene como fin ocasionar lesión en la integridad física, incluye patadas, empujones, golpes, pellizcos, tirones de cabello, obligar a entrar a un sitio o encerrarlo, mordidas, aruñones, escupir, cortes, quemaduras o cualquier otro ataque físico. Este tipo de acoso suele detectarse antes que los otros, puesto que deja marcas en el cuerpo de la víctima y además generan mucho dolor. • Acoso Verbal Esta se da a través del lenguaje. Algunas de las manifestaciones incluyen difamar, insultar, calumniar, llamadas de teléfonos ofensivas, asignación de apodos, burlas malévolas, difusión de rumores malintencionados o falsos, frases referentes sobre la apariencia, características cognitivas, discapacidad, etnia, raza o condición social. • Acoso Material Por esta forma de acoso se entiende, a las acciones destinadas a destruir, dañar, arruinar o tomar sin consentimiento las herramientas o pertenencias de trabajo de nuestros compañeros/as. Forzar a entregar algún bien personal (dinero, objetos) para no recibir agresiones o poder acceder a lugares dentro o fuera de la institución educativa. • Acoso Psicológico Son las acciones destinadas a lesionar la integridad emocional de las personas, incluye persecución, molestar, excluir o alentar la exclusión deliberada (por ejemplo: de grupos de trabajo, de juego, etc.) tiranía, manipulación, chantaje, intimidación, amenazas, miradas amenazantes o despectivas por el victimario y otras veces por el grupo, entre otros. • Acoso Sexual Es una de las formas de acoso más invisible dentro o fuera del contexto escolar. Se entiende como violencia sexual todo trato que implique el tocar el cuerpo ya sea de un chico o chica sin el consentimiento, aquellas manifestaciones que involucren comentarios, gestos, insinuaciones y amenazas con contenido sexual u obsceno. Exhibición explicita sexual entre pares producto de una amenaza. • Cyberbullying Es una forma nueva de violentar, que deriva de los grandes avances tecnológicos, usar medios de comunicación e información para causar daño, incluye mensajes desde teléfono móvil, a través de fotos y videos subidos a las redes sociales. ¿Sabías que…? Ecuador, es el segundo país de Latinoamérica con mayor porcentaje de hostigamiento escolar, según estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) en América Latina. Factores de Riesgo . Individuales - F. Físicos: Falta de simpatía, posición corporal, dificultades motrices o algún tipo de discapacidad, desequilibrio en la fuerza física o físicamente menos fuertes que sus agresores, entre otras. - Rasgos de personalidad: Inhibición social, introversión, baja asertividad, sumisión, aflicción, la falta de habilidades sociales asociada a la devaluación personal o castigo como forma de obtener consideración o afecto del adulto (autodegradación). - F. Cognoscitivos: Dificultad en la interpretación del discurso entre iguales, además, muchas veces deterioro en la autopercepción al definirse como torpes, tímidos e incapaces. - F. Género: Las victimas hombres sufren más de violencia física mientras que las victimas mujeres de violencia verbal. . Familiares - Estructura familiar. - Crianza o cuidado por parte de los abuelos, tíos, primos o alguna otra persona. - Dinámica familiar: Familia poco cohesionada, comunicativa, entre otras. - Castigos inconsistentes, castigo físico, padres violentos, victimización de hermanos mayores, entre otras. - Estilos de crianza inadecuados. . Sociales - Concepto de la violencia que prevalece dentro de la sociedad, machismo y patriarcado. - Aprendizaje de conductas violentas. - Prejuicios e ideologías dentro de la sociedad. - Sistema de apoyos y castigos a los comportamientos violentos. Es muy importante tomar conciencia de que no hay mejor factor de protección que la familia y la afectividad que en ella se brinde a los niños, niñas y adolescentes, siempre encaminada al respeto de los derechos, fomentando el desarrollo de la comunicación asertiva familiar, resolución de conflictos y resiliencia. “Si lo que vas a decir no edifica, no lo digas” El acoso escolar es una realidad que actualmente está sobrepasando el índice normal dentro de la sociedad, el poder contar con medidas de promoción y prevención como la sensibilización y psicoeduación sobre esta problemática, puede en gran escala evitar la continuidad de este fenómeno.
Comments