top of page

VIOLENCIA

  • Foto del escritor: Psic. Vanessa Ramírez Zambrano
    Psic. Vanessa Ramírez Zambrano
  • 18 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2020


ree

Sabías que la violencia es un fenómeno mundial que gana poder con el paso del tiempo, debido a que presenta nuevas formas de manifestarse.


El programa de promoción y prevención "SAFRADES contra la violencia" les brinda información, a fin de sensibilizar y psicoeducar sobre las diversas manifestaciones de violencia, indicadores de detección, factores de riesgo y de protección.


La violencia es tan vieja como el mundo y la historia. Existen múltiples definiciones, en especial las que relacionan con la imposición de fuerza física, sin embargo, la violencia es un concepto mucho más global y complejo, se refiere a: "cualquier acto de comisión u omisión y cualquier condición que resulte de dichos actos, que prive a los sujetos de igualdad de derechos y libertades y lo interfiera con su máximo desarrollo y libertad de elegir”. La violencia tanto a nivel individual como social, es un fenómeno producto de múltiples causas, siendo imposible encontrar una explicación unilateral y determinista de la misma.

Categorización de la Violencia

La (OMS), clasifica los distintos tipos de violencia según un doble criterio:

- La relación entre la persona agresora y la víctima.

- La naturaleza de la acción violenta

A partir de esta categorización se han determinado tipos de violencia específicos en función de:

- La naturaleza de los actos violentos.

- La importancia del entorno en el que se suceden.

- La relación victima-agresor/a.

- Los motivos socioculturales.

Tipología según su Naturaleza:

- Violencia Física.

- Violencia Psicológica.

- Violencia Sexual.

- Por Omisión o Negligencia.

- Violencia Virtual.

Tipología según la relación victimaagresor:

- Intrafamiliar

- Institucional (docentes, autoridades, personal de apoyo).

- Acoso escolar (entre estudiantes).

- De estudiantes contra integrantes de la IE.

Tipología según motivos socioculturales y/o situaciones de vulnerabilidad:

- De género. - Por orientación o identidad sexual.

- Por condición socioeconómica, étnica, cultural y/o situación de movilidad humana.

- Por Discapacidad.


Indicadores generales en niños, niñas y adolescentes que han sido VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Indicadores Físicos:

  • Marcas en el cuerpo, irritación en la boca, extremidades o dedos.

  • Lesiones, fracturas o esguinces sin explicación coherente.

  • Problemas de salud frecuentes, dolores abdominales, enuresis o encopresis.

Indicadores en el Comportamiento:

  • Somatizaciones (dolores de cabeza, mareos, desmayos).

  • Trastornos alimenticios y del sueño.

  • Cambios bruscos del comportamiento (agresividad, retraimiento, sumisión).

  • Fantaseo con detalles excesivos “cambiar de familia”.

  • Tristeza permanente, depresión y llanto fácil.

Indicadores identificados dentro de la IE:

  • Disminución del rendimiento académico.

  • Falta de concentración.

  • Negarse a hablar sobre sí mismo/a o su familia.

  • Conductas agresivas, conflictos con la autoridad, entre otras.


Factores de Riesgo

ree

Individuales:

  • Características demográficas.

  • No ser deseados/as o acogidos/as.

  • Presentar necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad.

  • Dificultad en habilidades sociales.

  • Experiencias de rechazo, humillación o exclusión.

  • Uso de alcohol, tabaco u otras drogas.

  • Desconocimiento de lo que implica la violencia.

  • Aspectos relacionados al género.

  • Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría

  • Baja autoestima

Familiares:

  • Dificultad para establecer vínculos afectivos con el niño, niña o adolescente.

  • Antecedentes de violencia familiar

  • Consumo indebido de sustancias.

  • Participación en actividades delictivas.

  • Dificultades económicas.

  • Problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia.

  • Aislamiento de la comunidad o falta de una red de apoyo.

  • Delegación de la crianza a otras personas.

  • Historial de posesión o uso de armas en la familia.


Sociales:

  • Desigualdades sociales y de género.

  • Estereotipos de género y orientación sexual.

  • Falta de condiciones de vida básicas.

  • Niveles elevados de desempleo o pobreza.

  • Fácil acceso al consumo de sustancias.

  • Normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño, niña y adolescente.

  • Naturalización de la violencia

  • Acceso a armas.

Factores de Protección

ree

Individuales:

  • Empoderarse sobre los derechos.

  • Estar dentro del sistema educativo.

  • Contar con educación integral de la sexualidad.

  • Fomentar la autoestima y toma de decisiones autónomas.

Familiares:

  • Fomentar la comunicación familiar.

  • Tomar conciencia de la violencia de relaciones o vínculos entre una persona adulta y una niña, niño o adolescente.

  • Ser conscientes sobre la importancia de la familia y afectividad que se debe brindar a los niños, niñas y adolescentes, siempre encaminada al respeto de los derechos.

Sociales:

  • Constituirse en un centro educativo que brinde información clara y oportuna sobre temas de educación sexual y prevención de la violencia.

  • Facilitar el acceso a la educación, permanencia, progresión y culminación, evitando el abandono escolar para las presuntas víctimas.

  • Promover un entorno libre de violencia.

  • Practicar la solidaridad, el respeto a la diversidad y la honradez en todas las relaciones sociales.


“Con la violencia olvidamos quiénes somos” Mary McCarthy.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Acoso Escolar

Acoso Escolar Hablar de “acoso escolar” nos exige, en primer lugar, definir sus significados y precisar qué entendemos por el mismo....

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

  • Runachay
  • facebook

©2020 por U.E. "San Francisco de Sales".

bottom of page